Saltear al contenido principal

Tecnología LiDAR

¿Qué es LiDAR? | Aplicaciones

La Tecnología LIDAR (de Light Detection And Ranging) es una técnica de detección remota que utiliza láser pulsado para medir distancias a la tierra. Estos pulsos de luz, combinados con otros datos registrados por el sistema generan información tridimensional precisa sobre la forma de la tierra u objetos y características de su superficie.

Existen distintos tipos de LIDAR dependiendo de la plataforma donde se integra, como LIDAR aerotransportado, Estático y Móvil. Existe una clasificación más detallada y se muestra en la siguiente figura:

Los sistemas LIDAR terrestres pueden ser instalados en vehículos, como también en mochilas para hacer el levantamiento a pie, en bicicleta o en moto. Aquí el sistema SLAM ha permitido un apoyo a la georreferenciación en lugares cerrados. SLAM (de Localización y Mapeo Simultáneos – en inglés) es un método utilizado en vehículos autónomos que permite crear un mapa y localizar el vehículo en ese mapa al mismo tiempo. Los algoritmos de SLAM permiten que el vehículo cree mapas de entornos desconocidos.

El LIDAR Aéreo en la actualidad se implementa en aeronaves no tripuladas, pero también hay proyectos en los que se requiere una plataforma con mayor autonomía como un helicóptero o avioneta tripulados, todo dependerá de las dimensiones del área de estudio.

Ventajas y desventajas de la Tecnología LIDAR

La Tecnología LIDAR tiene una buena cantidad de ventajas como la obtención de información de terreno en áreas con vegetación muy densa. Recordemos que no podemos realizar fotogrametría estándar en zonas como la selva debido a que las copas de los árboles y la vegetación serán identificadas como la superficie del terreno.

El LIDAR también es un sistema láser muy preciso ya que tiene más sensores de apoyo como IMUs (una Unidad de Medición Inercial o IMU, es un dispositivo electrónico que mide e informa acerca de la velocidad, orientación y fuerzas gravitacionales de un aparato, usando una combinación de acelerómetros y giróscopos.). De igual manera la nube de puntos se genera muy rápido en comparación con técnicas de correlación fotogramétrica. Podemos decir que requerimos de menos recursos computacionales de post proceso cuando usamos tecnología LIDAR.

La desventaja más notable del LIDAR es el alto costo de los equipos, la instalación y puesta en marcha. Aunque en los últimos años han aparecido sensores LIDAR de calidad topográfica con precios muy prometedores. Tal es el caso del sensor Livox L1 para vehículos no tripulados, el cual está permitiendo muchos avances en la captura de datos geoespaciales de código abierto con costos muy accesibles.

Retos LATAM

En la región LATAM es fundamental aún divulgar el uso de la metodología LIDAR. Si bien es cierto que hay varios proyectos en los cuales se usan escáneres terrestres, aún hay cierta incertidumbre en las precisiones con los sistemas aéreos no tripulados. Recordemos que los sistemas LIDAR, al igual que los sistemas de fotogrametría, pueden tener un flujo de trabajo en tiempo real o en post proceso (RTK y PPK Respectivamente) y no requieren de Puntos de apoyo o de control.

Varias son las marcas de sensores LIDAR que encontramos en LATAM, como RIEGL, Faro, Leica y hace poco DJI nos presentó su sensor L1 de Livox para el dron que viene revolucionando la industria topográfica, el Matrice 300 RTK y otros modelos similares.

Tecnología LIDAR vs Fotogrametría (precisión)

El uso de fotogrametría con Drones se ha consolidado hace muchos años como una técnica de buena precisión para áreas extensas. La pregunta que nos podemos hacer es cómo se maneja o se obtiene una precisión óptima con un LIDAR aéreo. A continuación, responderemos a esta interrogante.

Un LIDAR aéreo contiene una serie de sensores de orientación como acelerómetros, magnetómetros, entre otros, además de un procesador que estará gestionando, procesando y calculando en tiempo real la interacción de estos sensores.

Para la georreferenciación de la data obtenida siempre se usa un GNSS de calidad RTK/PPK, por lo que la precisión y exactitud de un levantamiento LIDAR rondará los 5 a 8 centímetros.

En METTATEC integramos diferentes sensores, vehículos y soluciones de hardware y software, que permiten capturar y aprovechar al máximo la información geoespacial. Si requieres de un servicio de Captura y Gestión de Datos Geoespaciales, no dudes en contactarnos, realizamos trabajos de calidad con los más modernos equipos del mercado geodésico.

Volver arriba
Iniciar chat
1
💬 ¿Cómo te ayudamos con tu compra?
Hola 👋
¿Cuál de nuestros KiTS deseas adquirir?