Es una interfaz que permite al usuario poder acceder a cualquier Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) con el objetivo de obtener información en tiempo real y en cualquier parte del mundo.
Esta ha permitido dar paso a avanzadas tecnologías y aplicaciones como el internet, sistema de celulares móviles, redes eléctricas y financieras.
Para un correcto cálculo de posición por GNSS, se requiere que las señales de varios satélites deban ser recibidas de forma simultánea con la antena del receptor, que debe estar colocada en una posición que permita obtener la mayor cantidad de satélites visibles.
¿Qué Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) existen en la actualidad?
Los GNSS existentes hasta la actualidad son: GPS (EE. UU), primer sistema operativo de función militar y más difundido, GLONASS (RUSIA), segundo sistema operativo de función militar, GALILEO (EUROPA), sistema operativo de creación y uso civil y BEIDOU (CHINA), sistema operativo con función militar y civil.
Ahora un poco de Historia
Como sabemos el GNSS se le conoce como conjunto de sistemas de navegación por satélite, sin embargo, el concepto de GNNS es reciente. Su historia se remonta a los años 70 con el desarrollo del primer sistema operativo estadounidense.
- GPS (Global Positioning System, EE. UU)
Su origen se ubica en el contexto de la Guerra Fría. Inició con un método para estudiar al planeta Tierra desde el espacio lo cual se convirtió en una tecnología universal utilizada por casi todos los países del mundo. Siendo en 1974, el lanzamiento de su primer satélite de prueba NAVSTAR.
- GLONASS (Russian Global Orbiting Navigation Satellite System, RUSIA).
Este Sistema es manejado por las Fuerzas Militares Rusas. Fue planeado en los años 70 pero su primer lanzamiento lo realizó en 1982 con EL COSMOS 1413. Al desintegrarse la URSS, la Federación Rusa decidió seguir con el desarrollo.
- GALILEO (UNION EUROPEA)
El sistema Galileo se formó en la década de los noventa. Cuando la Unión Europea identificó la necesidad de crear un sistema mundial de navegación por satélite independiente.
- BEIDOU (CHINA)
Su nombre oficial es Sistema Experimental de Navegación por Satélite BeiDou, y cuenta con un total de 30 satélites en órbita.
¿Cómo funciona el Sistema Global de Navegación por Satélite?
Existen varios satélites sobre la tierra, cada una de ellas posee su propia órbita y cada satélite conoce su posición precisa en cada momento del tiempo. Transmiten únicamente dos tipos de datos: Tiempo y posición.
Así cuando un dispositivo recibe una señal de un satélite, la unidad GNSS sabe el tiempo que se recibió la señal, en caso de que se presente errores, la misma unidad utiliza la información para poder determinar cuánto tiempo tardó la señal en llegar al receptor.
Para lograr una ubicación precisa, se necesita más de un satélite, mediante la intersección de señales para identificar donde se encuentra posicionado el receptor.
¿En qué mercados se hace uso del Sistema Global de Navegación por Satélite?
- El Sistema Global de Navegación por Satélite desempeña un papel importante en los mercados de aviación, ferrocarriles, transporte marítimo, agricultura, Cartografía y Topografía. Varias compañías como Leica, Trimble, Geomax South, CHC entre otras son líderes mundiales en la fabricación de componentes y receptores GNSS para la captura de datos geoespaciales.
- En topografía existen varios métodos de Posicionamiento GNSS, entre los más utilizados se tiene el método estático para establecimiento de Puntos de Control de mayor precisión y el método cinemático en tiempo real para levantamientos topográficos y puntos de apoyo.
¿Un Receptor GNSS que funcione con diferentes constelaciones, sea de calidad y además este a precio bastante accesible?
Te invitamos a conocer nuestro Receptor GNSS Multibanda X5 – PPK/RTK/NTRIP que funciona con diferentes constelaciones como: GPS, GLONASS L1/L2, Galileo E1/E5b, BeiDou B1I/B2I y QZSS L1/L2C.